jueves, 31 de marzo de 2011

La economia en Egipto

La economía en Egipto dependía de los recursos naturales que disponía: del valle del Nilo formado por un suelo fértil y muy negro, de montañas, distintos animales domésticos y de plantas cultivables. Los egipcios aprovechaban todos sus recursos para obtener otras materias que necesitaban por medio del comercio.
AGRICULTURA Y GANADERÍA:
La vida de Egipto dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el Nilo, ya que su valle era muy fértil. Predominaba la agricultura de regadío aunque las lluvias fueran escasas, pero la inundación anual del Nilo les daba las condiciones favorables para producir la cosecha. Esto hacía que fuera necesario la construcción de diques, estanques y canales para regar todas las tierras de cultivo. Los campesinos usaban el chaduf para subir el agua del Nilo.

Cultivaban plantas para su subsistencia como:
Cereales: trigo, cebada y escanda.
Legumbres: lentejas y garbanzos.
Hortalizas: lechuga, pepino, ajo y cebolla.
Frutas: dátiles, higos, uvas y granadas.
Plantas oleaginosas para producir aceite: sésamo y lino.
Plantas textiles: lino, papiro, palmeras etc.

El grano cosechado se guardaba en graneros y luego los utilizaban para hacer cerveza y pan.

Muchos campesinos que no tenían nada que hacer durante las inundaciones, trabajaban construyendo templos y pirámides.

Se criaban vacas, bueyes, cabras, cerdos, asnos, ovejas y aves por su carne.

Los campesinos cada cierto tiempo llevaban al ganado ante el escriba para fijar los impuestos.

La caza y la pesca también eran importantes. El Nilo arrastraba gran variedad de peces. Los hombres empleaban cestas para cazar y redes de mano para pescar. La pesca con arpón y con caña se realizaba desde pequeñas balsas de papiro.
EL COMERCIO:

Durante la mayor parte de su existencia, el antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.El comercio interior se basaba en el trueque o cambio de bienes. La primera transacción económica fue aquella en la que el estado daba material al trabajador a cambio de su trabajo. Las personas humildes intercambiaban productos de primera necesidad, aunque esto se realizara por todo el país.

Para el comercio a mayor escala, se fabricaban monedas de cobre, plata y oro. En el Imperio Antiguo se comenzó a usar el oro mediante una moneda llamada chat. En el Imperio Nuevo la moneda era de plata. Y durante este Imperio la vida fue muy cara.

La principal vía comercial y transporte era el Nilo, que atravesaba el país de norte a sus. En su camino se iban construyendo redes de canales, para facilitar el regadío y para mejorar las vías de transporte.

LAS CASAS EGIPCIAS:

Construían las casas para estar frescos en ellas. Muchas viviendas tenían azotea para tomar el fresco.La mayoría de las viviendas estaban construidas de adobe, las ventanas eran pequeñas para impedir que entrase la luz del sol, los adornos lo soportaban soportes de madera y dormían en bancos empotrados contra la pared y con unos reposa cabezas fabricados de piedra, madera o hueso.

Los ricos vivían en palacios con grandes jardines y estanque repletos de peces y solamente ellos tenían sillas y mesas que solían ser bajas y anchas. Las patas de estas tenían forma de garra o pezuña.

Los pobres vivían en viviendas simples, apretujadas en un laberinto de callejuelas, corredores y plazas.

EMBARCACIONES:

La principal autopista de Egipto era el Nilo. Para navegar por este río hacia arriba se alzaban velas grandes y para bajarlo se recogía la vela y se remaba.

Todos los materiales, todo el ganado etc. se transportaba por agua.

Los mejores barcos eran de madera, ya que esta era escasa en el país. Para que no entrase el agua utilizaban azuelas para aislar la madera y mientras con un taladro de arco se hacían agujeros para ajustar las piezas de madera.

Los viajantes y los pescadores impulsaban las barcas con juncos por las aguas profundas.

Los egipcios colocaban maquetas de barcas en las tumbas, porque creían que después de la muerte les llevarían al más allá.

miércoles, 30 de marzo de 2011

tipos de piramides

3. Tipos de Pirámides
La pirámide escalonada
La primera tumba de piedra jamás construida se atribuye a Imhotep, el arquitecto de Zóser. El nombre de este arquitecto se encontró al pie de una estatua del faraón, cerca de la tumba. Los logros de Imhotep eran legendarios ya en la antigüedad.
No se construyó aisladamente, sino formando parte de un conjunto de edificios y patios de piedra relacionados con diversas ceremonias funerarias dedicadas al faraón. El núcleo del monumento consiste en una estructura sólida a modo de caja alargada cuyo interior está formado por bloques de piedra traída de las proximidades y el exterior de caliza fina procedente de las canteras de Tura, más lejanas. En la parte norte se había empezado a construir un templo funerario, pero antes de que se concluyera se decidió extender la pirámide por sus fachadas norte y oeste. Finalmente una última ampliación de la pirámide afectó a sus cuatro lados. Se completaron los seis peldaños y el conjunto se revistió con piedra caliza de Tura. La parte subterránea de este conjunto consistía en un pozo profundo que daba acceso a un complicado laberinto de corredores y cámaras de diversos tamaños.
Las pirámides clásicas
Está claro que la pirámide tal como hoy la entendemos, monumento de base cuadrada y lados en rampa hacia la cumbre, deriva de la pirámide escalonada. Afortunadamente se puede conocer esa transición gracias al estudio de los restos de una pirámide parcialmente destruida en Meidum. Esta pirámide estaba formada por un núcleo compuesto de varias capas de mampostería que disminuían en altura desde el centro hacia los lados y se apoyaban sobre un cuerpo central formando un ángulo de 75 grados.
Parece ser que este mismo método fue empleado por los constructores de las pirámides de la V dinastía. No es absolutamente seguro, sin embargo, que las tres pirámides de Gizeh se construyeran siguiendo este sistema. Como norma general, la tumba real debía estar situada al oeste del Nilo, lugar de la puesta del sol, y por encima del nivel del río, para evitar que las inundaciones periódicas afectaran al monumento.
Por otra parte no podía construirse muy lejos del río, ya que las piedras se transportaban desde las canteras por vía fluvial. Lo ideal era que además no se encontrara demasiado retirada de algún núcleo urbano. Una vez elegido el lugar, había que preparar el terreno limpiándolo de toda la arena superficial hasta dar con la roca viva, donde debían afirmarse los cimientos. Esta roca se nivelaba por medio de un complejo procedimiento. A veces, sin embargo, se dejaba una prominencia en el centro y se aprovechaba en la construcción de la futura pirámide.
Por último se aseguraban de que los cuatro lados del monumento estuviesen orientados hacia las cuatro puntos cardinales. La orientación de la pirámide debió hacerse con ayuda de varios cuerpos celestes, puesto que los egipcios desconocían la brújula. El faraón marcaba la línea de los cuatro lados una vez observada la posición de las estrellas. En esta observación le ayudaba un sacerdote en representación del dios Thoth.

La pirámide en construcción.

arte en las piramides de egipto

Cuando Napoleón, viajó a Egipto, llegó a Gizeh, a las tres grandes pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos, que adornan la llanura, impresionó mucho al viajero, que era admirador de todas las manifestaciones de poder de los antiguos reyes.
Napoleón entregó a una serie de cálculos matemáticos sobre la cantidad de piedra empleada en aquellos edificios. Según él la piedra usada bastaría para cercar a Francia con un muro de tres metros de altura y unos 40 centímetros de grosor. El matemático Monje, que acompañaba a Napoleón, confirmó estos cálculos. Hoy se piensa que sólo la gran pirámide de Keops está formada por unos 2.300.000 bloques de piedra, que pesarán una media de dos toneladas y media cada uno. Claro que ésta es la mayor de las pirámides con 146,59 metros de altura, y en cierto modo marca el máximo desarrollo en la construcción de este tipo de tumbas, tanto por su tamaño como por la envergadura de los medios empleados en su erección.
Razón de sus construcciones
La pirámide fue pensada para tumba inviolable del soberano, destinada a la eterna preservación de su cuerpo, incorrupto por embalsamamiento, y de su ajuar funerario. Sólo de este modo se posibilitaba la residencia del alma en el cuerpo y su supervivencia en el mundo del más allá. Para proteger el cuerpo y el ajuar de eventuales saqueadores se multiplicaban las dificultades de acceso a la cámara, interponiendo toneladas de piedra, disponiendo puertas falsas, corredores ciegos, cámaras dobles, etc. Todo ello fue inútil: los saqueadores siempre consiguieron su objetivo y ya en la antigüedad las pirámides fueron violadas y robadas y pasaron a ser lo que son hoy, el símbolo de Egipto de su arte teocrático y de su sistema político. A pesar de los grandes progresos que ha experimentado la egiptología, particularmente en lo que va de siglo, es todavía mucho lo que se ignora acerca de cómo era construida una pirámide.
Para asegurar la vida en el más allá, el cuerpo del difunto debía ser conservado y habían de ser satisfechas las necesidades materiales que tuvo cuando vivía. Esta idea fue dominante y condicionó de modo decisivo la vida en todos los períodos del antiguo Egipto. Ya en la época predinástica se hacía lo posible por preservar adecuadamente el cadáver. Entonces se enterraba en hoyos rectangulares excavados en la arena, en los que a veces se disponían unas paredes de madera o de barro prensado. Junto al cadáver se disponían utensilios, armas y alimentos. Cerrada la tumba, ésta se cubría con un túmulo de arena y relleno.
Con el tiempo solía ocurrir que la arena era desplazada por el viento, desaparecía el túmulo y finalmente el cadáver quedaba expuesto a los elementos y se perdía. Para evitar este peligro, ya en la era dinástica las personas de elevada posición y los reyes se hacían construir encima del túmulo de arena, una estructura de adobe y ladrillo. La "mastaba", que debía imitar en su aspecto a las viviendas que el difunto habitó cuando vivía. Los reyes de la III Dinastía empezaron a usar la piedra para sus monumentos funerarios, pero su empleo no se generalizó en las tumbas de nobles y dignatarios hasta la IV Dinastía.

las piramides de egipto

1. Introducción
Las pirámides de Egipto construidas hace mas de 4 000 años, son la maravilla más antigua y la única que se conserva. Sirvieron como tumba a los faraones egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y objetos personales. Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba. Ante ellas, y especialmente a la Gran Pirámide, se tiene la impresión de hallarse en presencia de un monumento que guarda en sus entrañas secretos trascendentales muy estrechamente relacionados con su estructura.
Como en Babilonia y en América, en Egipto las pirámides eran templos erigidos a la gloria de un dios, templos para complejos rituales de muerte y de nacimiento, y al tiempo monumentos al conocimiento de un pueblo mucho menos ignorantes de lo que los historiadores creían. Hasta los arqueólogos más irracionalmente racionalistas se han rendido a la evidencia : en sus medidas esta reflejado el conocimiento matemático y astronómico de una ciencia incomprensible hace seis o siete mil años atrás.
Estamos, pues, frente a algo más que una tumba. En esa montaña formada por dos millones seiscientos mil bloques de piedra, acarreados y ensamblados quien sabe como, con un volumen total de más de dos millones y medio de metros cúbicos y un peso superior a los siete millones de toneladas, la Gran Pirámide es un templo religioso y científico y tal vez, sea también una tumba

Mesopotámia y Egipto

Anubis era el "Señor de la necrópolis", la ciudad de los muertos, que situaban siempre en la ribera occidental del Nilo. Era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo", la Duat, dentro de las creencias egipcias
Su nombre egipcio era Anpu (Inpu, Ienpu, imaut o Imeut). Anubis es su nombre helenizado. Los escritores griegos lo asociaban con Hermes. Los romanos lo tenían dentro de sus deidades bajo el nombre de Hermanubis.

Mesopotámia y Egipto


Inicialmente estaban mezcladas el agua del mar, el agua de los ríos y la niebla, en un solo cuerpo u cada una personificada por tres dioses: la madre Tiamat, el padre Apsu y el visir Mummu.
El agua del mar y el agua de los ríos engendraron a Lahmu y Lahamu, dioses que representaban el sedimento (suelo, lodo), y éstos a su vez engendraron a Anshar y Kishar 8aunque no está del todo claro, si son hijos de Lahmu y Lahamu o de Apsu y Tiamat), los dos horizontes, límites de Todo el Cielo y de Toda la Tierra, y éstos a su vez engendraron a An.
En un principio la Tierra y el Cielo estaban unidos y fueron una montaña que emergió del Océano primitivo. El pico de la montaña, que tenía su base en la Tierra, tocó el Cielo. An, era el Cielo y Ki/Ninhursag la Tierra. Nammu, madre de Ki, era el Océano primigenio que rodeaba la Tierra, el caos original.
An y Ki engendraron un hijo, Enlil (Señor del aire), al nacer separó al Cielo de la Tierra, y así se creó el día (el alba).

martes, 29 de marzo de 2011

Historia arqueológica

Los primeros sondeos en la región se llevaron a cabo en 1786 por el vicario general Joseph de Beauchamps, pero habría que esperar hasta 1842 para la primera excavación arqueológica real. Fue motivada por el cónsul francés en Mosul, Paul Émile Botta, y se centró en el área de tell Kujunjik, cerca de Nínive. Los resultados no fueron interesantes pero, tras trasladarse la excavación por consejos de un aldeano, aparecieron unos bajorrelieves asirios, lo que supuso el primer hallazgo histórico de las civilizaciones mesopotámicas, desde las que, hasta entonces, sólo se sabía por las menciones en la Biblia.[10]
A partir de este momento la investigación estuvo marcada por la rivalidad entre ingleses y franceses. Los primeros hallaron el principio de la biblioteca de Asurbanipal, los segundos, el palacio de Sargón II en Khorsabad cuyos hallazgos tuvieron un desgraciado fin, al hundirse en el Tigris una embarcación con 235 cajas de material.[10]
En el área del sur, en la década de 1850, se descubrieron las ciudades de Uruk, Susa, Ur y Larsa, si bien no fue a partir de 1875 cuando se hallaron evidencias de la civilización sumeria. Hasta los primeros años del siglo XX aparecieron gran cantidad de restos, incluido un gran número de estatuas de Gudea. En esta etapa también comienzan a florecer las excavaciones de alemanes y estadounidenses.[10

sábado, 26 de marzo de 2011

MESOPOTAMIA: La Cuna de la Gastronomía




El Triangular Magazine tiene el agrado de presentar a todos sus lectores un pequeño recorrido a través del origen y evolución de la gastronomía en el mundo con el propósito de destacar cómo el ser humano se ocupaba del “buen vivir” desde tiempos inmemoriales, considerando las propiedades, sabor y beneficios que ofrecen los recursos de la naturaleza según sea el espacio y tiempo en que se forjó y desarrolló una sociedad.

Nuestro primer paso se centra en la antigua Mesopotamia asiática, ya que como es sabido esta región contuvo un número importante de civilizaciones precursoras de la cultura occidental. Sumerios, acadios, hititas, hurritas, babilonios y persas convivieron durante siglos y fueron fusionando sus saberes en todos los ámbitos, en especial el culinario ya que las civilizaciones mesopotámicas fueron las precursoras en la utilización sistemática de especias y todo tipo de sazones.
Hace aproximadamente 11.000 años que la historia y la Arqueología nos muestran referencias sobre el uso de hierbas aromáticas en la región comprendida entre los ríos Tigris y Eufrates.

El alimento era considerado sagrado por lo que se hacían delicadas preparaciones con gran significado místico, valorando el buen sabor para ofrendar lo más exquisito y variado a los dioses y, con el paso del tiempo estos secretos pasaron gradualmente a la cocina cotidiana.

Por tal motivo es que se puede afirmar con certeza que los habitantes de Mesopotamia fueron los gastrónomos más antiguos. Tenían una estructura bien organizada de la cocción y presentación de los alimentos, con técnicas complejas y elaboradas. Además la variedad de alimentos que había en la zona los llevó a agudizar su ingenio para procesarlos; ignoraban entonces que serían los grandes hacedores del arte culinario.

¿Cómo sobrevivió la información?

Se trata de un hallazgo realmente impactante que testimonia la grandeza de Mesopotamia, una especie de “enciclopedia” contenida en 24 tablillas ordenadas en 2 columnas, en las que se codificaron nombres sumerios y acadios (uno a cada lado), donde se clasificaron en grandes categorías todos los elementos, originarios o no, que crecían en sus tierras.
Cada tablilla tenía 400 rótulos, y las dos últimas (800 rótulos) estaban relacionadas con la alimentación.
Las hortalizas que se mencionan a menudo son la cebolla (alimento básico en su dieta), el ajo y el puerro. También son nombrados los nabos, pepinos, bulbos, raíces y hongos. Se utilizaban gran variedad de hierbas y semillas picantes y aromáticas tales como la mostaza, el comino y el cilantro para condimentar carnes de ganado mayor y sobre todo menor como el cerdo y las aves, excepto las gallinas que se incluyeron tardíamente.

“La Alta Cocina”

Hay que tener en cuenta el contexto en que fueron confeccionadas y divulgadas estas recetas contenidas en las tablillas, ya que pocos tenían acceso a la escritura, debido a que los escribas trabajaban exclusivamente para los gobernantes y sacerdotes. Los cocineros, que eran iletrados, no pudieron escribirlas y difundirlas entre el resto del pueblo. Por lo tanto las tablillas no pueden considerarse didácticas, sino más bien de índole administrativa y normativa. Posiblemente eran registradas para tener un control de los que se hacía en la “cocina”, por eso más que un manual culinario se trata de un Códice o tal vez un “ritual culinario” asociado al culto.

Seguramente pertenecían al templo y palacio ya que sus ingredientes eran refinados y caros y por ende no estaban al alcance de una población campesina y de artesanos. Por eso se puede hablar de “alta cocina”, reservada a los dirigentes y a los dioses.
Actualmente se le denomina como cocina “Turco-árabe” y se ha extendido por Grecia e Irak con diferentes adaptaciones y tomando recetas milenarias de los antiguos chefs-nuhatimmu.

La cocina milenaria popular

Con seguridad la cocina popular era tan buena como la “alta cocina”, no obstante casi no existen rastros para informarnos al respecto. Lo único que se podría considerar es que era más limitada y monótona que la reservada a los poderosos, pero no podía ser muy diferente.
Si embargo, al considerar las listas realizadas por los administradores de ese entonces, donde se detallaban las raciones con las que se pagaba a los trabajadores, se puede inferir en qué consistía la cocina popular.

Se mencionan alimentos básicos como cereales, aceite y cerveza y, con poca frecuencia se nombran la carne y el pescado. Las frutas, verduras y especias no constituían parte del salario, entonces cada uno se las procuraba por su cuenta ya sea por cultivo o simple recolección.
Al parecer comían dos veces por día, una a la mañana y otra a la tarde. Se sabe que la comida de la tarde era la principal y los sumerios usaban la misma palabra asociando comida con el crepúsculo (kinssikku: atardecer/comida), mientras que los acadios la identificaban de manera única (naptanu: comida).



TRADUCCION DE UNA RECETA (Manuscrito del año 400 a.C.)

Ingredientes
Cañaheja (Planta umbelífera de unos dos metros de altura, de tallo recto y hueco, tiene flores amarillas. Por incisiones hechas en la base se saca una gomarresina)
Berros y cuscuta (Plantas parásitas que viven preferentemente sobre la alfalfa y el cáñamo. Se usó para curar la hidropesía)
Comino (en granos)
Mostaza
Pepino

Preparación

En las antiquísimas recetas culinarias era bastante común el uso de hierbas aromáticas lo que demuestra la incesante búsqueda de sabores especiales.

Se calientan seis litros de agua (previamente aromatizada por infusión) hasta que hierva, luego se echa mostaza natural, los berros, la cuscuta y quince gramos de pepino. Se cuece hasta que se haya reducido a un litro y se cuela. Finalmente se cuece en el líquido restante la carne del animal sacrificado.
La cocción, que se prolongaba hasta reducir el líquido al máximo, concentraba el sabor de las hierbas traspasándola a las carnes y también las tornaba más tiernas.



viernes, 25 de marzo de 2011

mesopotamia y egipto

mesopotamia y egipto

arte griego

las cuatro esculturas egipcias

nefertiti

Reina de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV). Parece que ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustit Hacia el 1368 a. C. se separó del rey, probablemente por el mayor celo de Nefertiti hacia la nueva religión; se retiró con sus hijas y su yerno Tutankatón (el futuro faraón Tutankamón) a vivir al castillo de Atón, situado al norte de la nueva capital egipcia, Aketatón (Tell-el-Amarna) uir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.

jueves, 24 de marzo de 2011

NEFERTITI







Creemos que ha llegado el momento de dedicar un espacio a la persona que compartió y participó activamente en los profundos cambios llevados a cabo por Akhenatón, nos referimos a la reina Nefertiti. Lo primero que debemos señalar es la incidencia con la que Nefertiti aparece representada junto al faraón en actos oficiales y ceremonias importantes, este hecho nos recuerda a la propia madre de Akhenatón, Tiye también estaba muy presente en la vida política junto a su esposo Amenofis III, puede que el fuerte carácter de Tiye marcara, de alguna manera, el rumbo que tomó la relación de Akhenatón y Nefertiti.
El origen de Nefertiti es una cuestión aún no clara. La hipótesis de su procedencia extranjera cobró forma por el significado de su nombre "la bella que ha venido", se la identificó con la hija del rey hitita contemporáneo de Amenofis III, la cual fue enviada a Egipto con el objetivo de protagonizar un matrimonio que reforzara la relaciones diplomáticas entre las dos potencias. Otra posibilidad propuesta por estudiosos nos habla de una Nefertiti egipcia, hija de alto funcionario Ay, que tuvo un importante papel en la corte de Amenofis III y posteriormente formó parte del círculo de Akhenatón. Al margen de este debate lo que parece indudable es el protagonismo del que gozó Nefertiti en los asuntos del Estado, algunas de la representaciones conservadas así lo demuestran. La reina aparece revestida de los símbolos del poder y en actitud de ejercerlo. En este sentido hay que interpretar un relieve conservado en Bostón, procedente de Hermópolis, donde la reina es representada en actitud de golpear a un enemigo arrodillado y además está coronada, debemos recordar que esta iconografía estaba reservada para el faraón. La estética de todo el período amarnico se aparta conscientemente de la trayectoria artística egipcia, esta forma de marcar diferencias nos ayuda a construir algunas ideas en cuanto al papel de Nefertiti. Los colosos de Akhenatón procedentes de Karnac participan en esta nueva estética, el faraón aparacere como un ser asexuado que encarna tanto el principio masculino como el femenino haciendo una síntesis de la pareja real que reúne el principio creador, representa lo primigenio. Esta idea es vértebra de la teología atoniana que identifica a Atón con la fuerza creadora y la pareja real es una encarnación de este principio.

Akhenaton y el mundo De Tell-Amarna

La figura de Akhenatón a provocado un verdadero conflicto de opiniones entre los estudiosos. Algunos historiadores le consideran como un hombre sumergido en una espiritualidad desconocida hasta entonces en la Antigüedad, incapaz de resolver los complicados asuntos del Estado, pero creador de un culto monoteísta completamente novedoso. Otros opinan que fue un personaje dominado por la ambición personal, capaz de arrastrar al país al borde del desastre. El objeto de este trabajo es un acercamiento a la figura del "Faraón Hereje" a través de la bibliografía existente, por tanto tendremos en cuenta todas las opiniones.
El contacto personal de Akhenatón con el culto solar se pudo producir desde su infancia, era habitual que los hijos del faraón visitaran al antigua capital Menfis y la cercana Heliópolis, así las divinidades solares, entre las que Atón ocupaba un destacado lugar, estuvo presente en la formación del joven príncipe. Además de este contacto, Akhenatón se desenvolvía en una corte donde sus propios padres y algunos importantes intelectuales como Amenhotep, arquitecto y científico o los también arquitectos Suti Y Hor, fomentaron una apertura teológica que posiblemente estuviera vinculada a intereses políticos, pero que indudablemente contribuyeron a la formación del carácter y pensamiento religioso del futuro faraón.

El comienzo del reinado de Amenofis IV aún encierra numerosas dudas, se ha debatido con gran intensidad la cuestión de si existido un período de corregencia entre padre e hijo. Debemos señalar que la corregencia fue una práctica habitual en Egipto, podemos suponer que cumplía una doble función: un cierto "rodaje" para el futuro soberano y una forma de reafirmar la decisión del faraón sobre su heredero. La opinión más generalizada apunta a la existencia de una corregencia, teoría que parece bastante verosímil si tenemos en cuenta diversas fuentes arqueológicas como la escena grabada en el tercer pilono de Karnac donde podemos ver a Amenofis III junto a la figura de otro rey que aparece en un plano segundario. Algunos historiadores se inclinan a pesar que este período fue corto, la brevedad de la corregencia podría explicar el tono arrogente con el nuevo faraón se dirige a sus vecinos extranjeros, este comportamiento se aprecia en algunas de las cartas de el-Amarna. Esta manera de actuar indican la poca experiencia y juventud del nuevo soberano, también nos habla del carácter de Akhenatón y nos induce a pensar que en su juventud no fue un personaje abocado a la reflexión y la espiritualidad.

La coronación de Amenofis IV es un hecho que empieza a romper tradiciones y marcar un intencionado alejamiento del culto a Amón. Nos referimos al lugar elegido para la coronación, realizada en Hermonthis en lugar de Karnac como era habitual. La ceremonia posiblemente estuvo dirigida por Aanen, hermano de la reina Tiye, sacerdote de Heliópolis.

Las primera empresas constructivas emprendidas por Akhenatón tendrán como objetivo que el dios Atón tenga una mayor presencia en el entorno tebano, así que su intervención en Karnac estará consagrada a glorificar al dios solar, lamentablemente la destrucción sistemática de la obra arquitectónica realizada por Akhenatón en Karnac no permite un análisis mas profundo de la forma en que Akhenatón manifestó su deseo de introducir el culto solar en Tebas y en el propio Karnac. De los cuatro templos solares construidos en Karnac queda muy poco, sin embargo, nos ha llegado, inscrita en los restos de los santuarios, la primera imagen del disco solar extendiendo sus rayos que terminan en pequeñas manos y que será una constante iconográfica en todo el período amarnico. Otro detalle, que consideramos de gran importancia, es que el nombre de Atón aparece dentro de un cartucho, óvalo destinado a resaltar el nombre de los monarcas, de esta forma se asocia al dios con la realeza directamente. Pudo ser el primer paso de Akhenatón de equiparar al faraón con la divinidad solar.

El culto al dios solar Atón está plenamente desarrollado en el cuarto año del reinado de Akhenatón . Karnac acoge el culto a Atón y se multiplican la ofrendas a esta divinidad. Los ritos religiosos a otros dioses siguen realizándose, la postura de Akhenatón no se ha radicalizado, sin embargo, es en este momento cuando el faraón toma una decisión fundamental, es decir, celebrar su primera fiesta sed, ceremonia por la que el faraón era regenerado espiritual y físicamente por la energía de las divinidades. El ritual de la fiesta sed tenía lugar cuando habían transcurrido treinta años de reinado aunque los faraones solían celebrar su fiesta sed antes de este período de regencia. Akhenatón debió "batir un record" ya que la celebración de su sed tuvo lugar tras cuatro años de gobierno, ¿cuál era la intención del faraón? Podemos presuponer que Akhenatón se estaba preparando para llevar a cabo un cambio sustancial en la estructura religiosa, política y social de Egipto y que de alguna manera intentaba legitimar esta postura, así lo indica la decisión de celebrar el ritual de regeneración bajo la protección de Atón en uno de los templos levantados por el faraón en Karnac y dedicado al culto solar.

Algunas de la imágenes que se conservan describiendo la fiesta sed de Amenofis IV muestran a la pareja real, Amenofis y Nefertiti, como encarnación de las divinidades Ra y Hathor. Estas imágenes se han interpretado como el paso previo y decisivo hacia el nuevo orden religioso que impondrá Akhenatón en estrecha colaboración con la esposa principal, la bella Nefertiti, personaje que fue fundamental en el paréntesis histórico que representa el reinado del Faraón Hereje.

Lo que se desprende de la celebración de la fiesta sed de Amenofis IV es la claridad de ideas del faraón en cuanto al futuro de la monarquía y la celeridad con que estaba dispuesto a emprender acciones decisivas para recuperar el papel omnipotente que el faraón de Egipto había tenido en la Antigüedad. La reforma religiosa sería un vehículo ideal, pero desde la profunda convicción teológica que el propio Akhenatón poseía.

Ramsés el Grande


Ramsés nace aproximadamente en el año 1326 a.C., accede al trono hacia 1306 a.C. y muere alrededor de 1234 a.C. por lo que su reinado es, además de uno de los más prestigiosos de la historia egipcia tanto en el aspecto económico, administrativo, cultural o militar, uno de los reinados más largos. Ramsés II procedía de una importante familia pero no estaba emparentado con la realeza.

Su abuelo, Ramsés I, del que heredó el nombre, era general del ejercito y visir (primer ministro) del faraón Horemheb, que al verse anciano y sin descendencia decidió designarle, siendo además de su visir su hombre de confianza, príncipe hereditario de la tierra , evitando de esta manera de una sucesión disputada.

Con la muerte de Horemheb en 1306 a.C., se cierra la dinastía XVIII y con la subida al trono del abuelo de Ramsés II, con el nombre de Ramsés I, se inició la XIX dinastía. Al morir Ramsés I, tras tan solo un año de reinado, le sucedió en el trono su hijo Sethi, que demostró durante su reinado que las enseñanzas recibidas en el arte de la guerra habían surtido su efecto. Así Ramsés II hijo de Sethi, con el que fue retratado siendo un niño ensogando un buey sagrado e inspeccionando el rollo invocador de los ancestros que habían ocupado el trono de Egipto antes que ellos, se convirtió en heredero de un país con una grandiosa historia de 1700 años a sus espaldas.

El proximo Oriente en la antigudad


1. La Historia empieza en Mesopotamia

En el mapa puedes observar que entre los ríos Tigris y Eúfrates está la región de Mesopotamia, en cuya llanura floreció la agricultura y una civilización urbana. Hacia la desembocadura de estos ríos está la región de Sumer. Los documentos escritos más antiguos proceden de esta región, por lo que podemos decir que la Historia comienza aquí hacia el año 5.000 a. C.

Los sumerios eran agricultores y comerciantes y estaban agrupados en ciudades-estado, gobernadas por un rey-sacerdote. Algunas veces, una ciudad dominaba a los demás y formaba un Estado. Así sucedió hacia el año 1.800 a.C. con la ciudad de Babilonia, junto al Eúfrates. El reyHammurabi es autor de un código de leyes, el más famoso de la antigüedad.

Más tarde los asirios (ver en el mapa al Norte de Mesopotamia) formaron un imperio que duró desde el 1.305 a. C. al 612 a. C. Practicaban la guerra y sólo buscaban el saqueo y la muerte de los vencidos.

Pero de nuevo el imperio de Babilonia con su rey Nabolasar venció a los asirios en el 625 a. C. Con su rey Nabucodonosor la ciudad de Babilonia pasa a ser la ciudad más poderosa del mundo, que estaba embellecida con la maravilla de los jardines flotantes. Pero fue destruida por Ciro, el gran rey persa del 539 a. C.

La maldición del faraon tutankamon

A principios del siglo XX, parecía que Egipto había sido despojado de todos sus tesoros. Aun así, Lord Carnarbon estaba financiando todas las excavaciones de su amigo Howard Carter, sin haber conseguido ningún resultado, hasta el momento. Ante esta desesperación, Carnarvon desea cesar el financiamiento de las excavaciones, aunque Howard lo convence para que esta última se lleve a cabo. Howard sospechaba que el caluroso valle de los reyes, aun escondía algo, lo que no suponía, es que iba a encontrar el mayor de los tesoros.


Carter remontó el Nilo desde la meseta de Guiza a Luxor, hasta llegar al valle de los reyes, donde se estableció en 1922. Aún se conserva la casa desde donde podía divisar todo el valle.


Empezaron las excavaciones, sin importarle la falta de dinero y de tiempo, él seguía con su obsesión apasionada, una obsesión irracional que cambiaría el curso de la historia.


Pronto encontró la entrada de una tumba, una tumba, que sorprendentemente aún permanecía sellada desde hacía miles de años. Rápidamente Carter, envió desde su casa el telegrama que Lord Carnarvon había esperado escuchar toda su vida.
El telegrama decía:

-- Finalmente he hecho un descubrimiento fabuloso en el Valle.
-- Una tumba magnífica, con precintos intactos.
-- Espero impaciente su llegada.
-- Felicidades, Howard Carter.


A toda prisa Carnarvon hizo los preparativos para partir a Egipto, mientras su compañero le esperaba impacientemente observando y analizando la puerta de la ancestral cámara. Estas son sus palabras:

-- Han pasado treinta y tres siglos desde que un pie humano dejó huella por última vez en este suelo, y aun asi sentimos la presencia de vida reciente a nuestro alrededor. Pero cuando llegamos a un sepulcro dorado, con las puertas cerradas y selladas, nos dimos cuenta de que estábamos en presencia del rey muerto. Éramos testigos de un espectáculo que ningún otro hombre de nuestra época había tenido el privilegio de ver. Con cuidado, corté la cuerda, quité el valioso sello, descorrí el cerrojo y abrí la puerta.


Cuando entraron observaron maravillados los impresionantes tesoros que contenían las salas, parecía que la grandeza del antiguo Egipto había vuelto a la vida. Pronto vaciaron las salas y llegaron a la antecámara del sarcófago custodiada por un séquito de oro que parecía encargarse de no dejar pasar a ningún intruso.


Cuando Carter entró en los dominios del gran faraón debió sentir escalofríos ante tal majestuoso tesoro, un sarcófago de oro macizo cubierto con detalles y piedras preciosas. Se encontraba cara a cara con el rey muerto, hijo de dioses, enterrado según las tradiciones egipcias, elaboradas de generación en generación, con los honores de un dios.


La búsqueda había terminado, habían conseguido encontrar mucho más de lo imaginado. Hoy en día esos maravillosos tesoros se pueden observar en el museo arqueológico del Cario.


Pero pronto estos hechos se vieron nublados por este titular :
-- Misteriosas tragedias pasan una fuerte factura entre los hombres que violaron la tumba egipcia.
De las quince personas que abrieron la tumba del rey tutankamon doce sufrirían una muerte prematura en menos de diez años. Se sabe que se encontró una inscripción en la tumba que decía:
-- La muerte sorprenderá con sus veloces alas a aquel que toque la tumba del faraón.
Carnarvon murió poco después del fantástico descubrimiento, el 6 de abril de 1923, por una extraña picadura de mosquito. Se dice que en el momento de su muerte todas las luces del El Cairo se apagaron. En Inglaterra su perro en el momento su amo falleció comenzó a aullar desesperadamente , desplomándose sin vida. Su mujer poco tiempo después falleció por la misma misteriosa picadura.


¿Casualidad, maldición?

La fiesta de Año Nuevo

La fiesta de Año Nuevo en Babilonia se celebraba al comienzo de la primavera y duraba varios días.En los primeros días el sumo sacerdote pedía al dios de la cuidad que concediese favores a sus habitantes.Después se recitaba la epopeya de La creación del mundo y se purificaba el templo rociándolo cn agua de los ríos Tigris y Éufrates.
En los últimos días, el sacerdote llevaba al rey ante el dios y el gobernante declaraba haber cumplido con su deber.La fiesta terminaba con una gran procesión de las estatuas de todos los dioses y un banquente.

cambios económicos y sociales

En Egipto y Mesopotamia, las cosechas producían abundantes excedentes agricolas.Al haber alimentos suficientes,no todas las personas tenían que dedicarse a la agricultura y a la ganadería.Por eso surgieron nuevos oficios, como la alfarería, la cantería y la orfebrería, entre otros.Con ellos aparecieron diversos grupos sociales, ya que, con el tiempo, cada oficio adquierió una determinada importancia social.
Por otra parte, los excedentes agrícolas favorecieron la aparición del comercio, pues podían intercambiarse por otros productos que escaseaban en la zona.Esto provocó la creación de un sistema de transportes a través de los ríos y de una red de caminos.

egipto

Las pirámides de Egipto construidas hace mas de 4 000 años, son la maravilla más antigua y la única que se conserva. Sirvieron como tumba a los faraones egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y objetos personales. Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba. Ante ellas, y especialmente a la Gran Pirámide, se tiene la impresión de hallarse en presencia de un monumento que guarda en sus entrañas secretos trascendentales muy estrechamente relacionados con su estructura.

mesopotamia y egipto

El último faraón de la Dinastía XVIII de Egipto murió hace más de 3000 años. Tutankamon murió a la edad de 20 años, sin descendencia y con una muerte repentina. Esto explicaría la pequeña tumba en la que estaba enterrado. Nadie supo de su existencia hasta el siglo XX, cuando el egiptólogo Howard Carter descubrió que aún quedaba la tumba de un faraón en el Valle de los Reyes: la tumba de Tutankamon. Con la ayuda económica de Lord Carnarvon, Carter y su equipo se pusieron manos a la obra y encontraron la tumba, la mejor conservada hasta entonces, en 1922.

Varias personas que participaron en el hallazgo murieron al poco tiempo de encontrar la tumba y esto dio pie a la leyenda de la maldición, pues cada uno de ellos falleció en extrañas circunstancias:

mesopotamia y egipto


Zigurats:eran grandes torresescalonadas formada varios pisos de granestatura.
Se acendendia a cada piso a traves de escaleras.En su parte superio se encontraba un observatorio astronomico.

mesopotamia

miércoles, 23 de marzo de 2011

Excavaciones en mesopotamia

Las excavaciones de Mesopotamia han dado a conocer tipologías diferentes de este monumento. En el sur, la base era rectangular. De uno de sus lados mayores salía una escalera, perpendicular a la terraza, y otras dos se reunían en la cúspide. A esta terraza se añadían otras dos, más pequeñas, y con una escalera que las comunicaba. El norte del país poseía otra tradición arquitectónica. La superposición de terrazas era con base cuadrangular y los lados iban estrechándose progresivamente. Podían tener rampas en lugar de escaleras. Y finalmente, una tercera tipología combinaba ambas soluciones.Estos monumentos arquitectónicos eran construidos en ladrillo, por lo que muchas arquitecturas han llegado hasta la actualidad en estado de completa destrucción. Algunos, incluso, exigían continuas obras de restauración y reconstrucción ya en su momento.
Fue construido por la cultura más importante de la época, que corresponde al momento de máximo apogeo y esplendor de Sumer.

Relieve Egipcio (TODO)

El relieve y la pintura mantienen una serie de características comunes y están muy relacionadas con la arquitectura:
  • Frente al hieratismo de la escultura, va a haber un gran dinamismo.
  • Se encontraban principalmente en templos, tumbas y palacio, aunque de estos últimos prácticamente no nos han quedado restos.
  • Tienen tres finalidades fundamentales:
  1. Religiosa.
  2. Política y propagandística, esta suele estar representada en los templos, fundamentalmente en los pilonos, y también en las tumbas, y sirve para mostrar el poder y la fuerza del faraón.
  3. Representación de la vida cotidiana, esto se da fundamentalmente en tumbas. En estas representaciones siempre suele haber referencias al Nilo.
  • Suelen representarse en registros paralelos y sin interrupción de escenas. La separación de registros se hace siempre con líneas simples.
  • Hay una jerarquización por tamaños; tanto es así que muchas veces hay una escena principal que ocupa toda la altura y a su alrededor están las escenas secundarias.
  • Suele haber inscripciones, que pueden ser conmemorativas, especialmente en las escenas propagandísticas, o alegóricas.
  • Se mantienen los convencionalismos de las primeras épocas, como la ley de la frontalidad.
  • Son representaciones bidimensionales. Cuando hay perspectiva suele ser inversa o abatida, pero en todo caso no hay una tercera dimensión.
  • Minuciosidad y detallismo no sólo en personas sino también en todo lo que las rodea.

Técnica del Relieve:

El relieve en general suele ser bajorrelieve, que en el Antiguo será un bajorrelieve en dos planos mientras que en el Imperio Medio y Nuevo va a ser fundamentalmente un hueco relieve. Esto es especialmente remarcable en los relieves que se encuentran al exterior porque con esta técnica la luz del sol marca mucho más fácilmente los contornos.

En la pintura suele haber colores muy llamativos, brillantes, claros y con tonos siempre planos. Predomina el dibujo, la línea, que contornea las figuras y marca todos sus rasgos y demás detalles. Esta línea suele ser de color oscuro.

Para pintar una pared primero hay que prepararla, dando primero una capa de tierra y paja húmeda para uniformizar tras la que, una vez se ha secado, se aplica una capa de lucido de cal y agua, que da una tonalidad blanquecina y uniforma.

Después se dibuja y por último se colorea. Los colores están hechos de agua, cola y yema de huevo. En el Imperio Nuevo a veces se daba una ligerísima capa de barniz. A veces también se usó cera o miel. El color se aplicaba o bien con juncos con la punta aplastada o mascada, para realizar los detalles, o bien con unas brochas formadas con fibra de palma atada, para las superficies más amplias. Los colores son siempre naturales, y los más utilizados son el blanco, negro, verde, azul y rojo, especialmente las tonalidades ocres. Las figuras suelen estar destacadas sobre un fondo liso blanquecino o amarillento, pero siempre claro.

En la temática se dan los tres principales temas, pero predominan los temas de ultratumba con representaciones de la vida cotidiana. En el Imperio Antiguo es muy escasa, en el Imperio Medio es cuando empieza a generalizarse y es en el Imperio Nuevo cuando llega a su esplendor, especialmente en las dinastías XVIII y XIX. El relieve se va a colorear, pero no hay que confundirlo con la pintura en relieve, que se consigue al pintar cuando el estuco está todavía mojado.

El relieve: Pilonos de medinet.

Este relieve pertenece a los relieves que narran las hazañas de un faraón. Técnicamente, es un bajorrelieve con los contornos marcados y hay una jerarquización por tamaños.

Aparece representado el faraón Ramsés III, de la XX dinastía, presidiendo una cacería de toros. Se encuentra subido a un carro tirado por dos caballos y está en actitud de ir a lanzar una flecha. Debajo de él hay otros cazadores en un tamaño mucho menor pero con la misma actitud. Para representar el espacio vegetal hay agua y una cañada. En un registro superior hay un príncipe cazando antílopes, pero está mucho peor conservado.

En el otro pilono está representado el faraón en un gran tamaño alzando una maza para golpear con ella a unos enemigos a los que ha hecho prisioneros, que están representados en un tamaño mucho menor.

Tumba de ramose:

Ramose era un visir del faraón Amenofis III. En esta escena, los parientes de este personaje están celebrando su banquete fúnebre. Es un bajorrelieve en el que se conservan restos de policromía.

Escultura egipcia

Escultura egipcia

La escultura egipcia constituye un capítulo muy interesante en sus dos facetas: escultura de bulto y de relieve, y en ambas se darán prácticamente las mismas características. La escultura egipcia surge como representación de la imagen como un elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios o del difunto. Además está escultura sirve para la celebración de prácticas religiosas que requiere el difunto para su peregrinación al otro mundo y la escultura divina para ofrecerle las ofrendas.


El lugar de ubicación es fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo. Probablemente también había en los palacios, pero no como elemento de supervivencia sino simplemente como elemento de ornamentación. La figura del faraón es la que implanta la iconografía, los modelos y las formas en que se hará el resto de la escultura. Las características principales se mantienen sin cambios importantes a lo largo de todos los Imperios, aunque se pueden observar pequeñas variaciones:

  • Mantienen un carácter de rigidez, hieratismo, son muy estáticas. Esto es una manera de transmitir la permanencia (quieren mantener o fijar la vida). Cuando hay representado un episodio son escenas relacionadas con la transitoriedad. Esto se ve en las esculturas de los servidores, los nobles y sobretodo del faraón, muy hierático.
  • En la escultura de bulto redondo se evitan todo tipo de salientes para evitar el riesgo de roturas.
  • Todas obedecen el principio o la ley de la frontalidad (formulada por el danés Lange en el siglo XIX), son esculturas muy frontales, muy simétricas. Esto se mantendrá en la Antigüedad hasta Grecia.
  • Hay una gran geometrización, la estatua se articula con planos horizontales y verticales, de forma octogonal.
  • Los materiales más normales son el granito, el basalto y la caliza. También se utilizaba la madera o, si son pequeñas, otros materiales nobles, como el marfil. Para el faraón se utilizarán los materiales más nobles.
  • Especialmente las de madera y las de caliza se solían policromar y pueden llevar materiales incrustados, sobretodo en los ojos, para dar mayor vida a la escultura.
  • El tamaño es variable, hay algunas grandes, otras de tamaño natural y otras pequeñas, pero sí se busca una cierta proporción, nunca hay miembros que desentonen, incluso en las estatuas colosales.
  • Realismo, aunque va hacia el idealismo en muchas ocasiones. Son retratos muy veraces de animales y del faraón, aunque en su caso se suelen evitar los defectos.
  • Actitud de calma y equilibrio. Esto también está relacionado con el hieratismo y nos llevaría a una cierta monotonía.
  • Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobretodo en las vestiduras o en la base sobre la que se apoyan, lo que en muchas ocasiones permite identificar a la figura.
  • Los relieves suelen ser bajorrelieves, que suelen estar siempre policromados. Van a tener una mayor movilidad que las estatuas, aunque con un movimiento rígido, un tanto convencional. Estos relieves se rigen por la ley de la máxima claridad: se ve la figura en relieve como si la viéramos desde distintos punto de vista (ojos y torso de frente, resto del cuerpo de perfil).
  • La escultura de bulto se puede dividir en tres grupos: escultura del faraón, escultura cortesana y escultura popular. Entre las dos primeras las diferencias son mínimas, pero la popular sí es muy diferente.

mesopotamia

/home/linex/Desktop/mapa1.jpg En esta zona del Asia Menor se desarrollaron nada menos que las civilizaciones más prolíficas en invenciones de la Antigüedad, cuyas creaciones siguen tan vigentes como hace 5.000 ó 4.000 años.
Los inventores más célebres de Mesopotamia fueron los sumerios, a quienes debemos, entre otras cosas, la invención de la escritura cuneiforme, fechada alrededor del 3.100 a.C. Hito que marca el término de la Prehistoria y el inicio de la Historia.

Arte mesopotamico

Arte mesopotamico:

Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política, social y artísticamente. Su historia es paralela a Egipto, comenzando en torno al año 3000 a. C. y sus ríos, al igual que en Egipto, fueron fundamentales para su desarrollo.

Pero es una tierra que ha legado mucho, pero no tanto como Egipto, puesto que utilizaban materiales más pobres. Además, ha sido investigada más tardíamente que Egipto y su estudio no está completo. No hay un arte único debido a las distintas culturas que se fueron asentando en la zona.




Momias egipcias

Momias egipcias:
<--- TUTANKAMON

El arte de la momificación alcanzó su apogeo en Egipto bajo el segundo imperio tebano, que fue cuando se produjeron las momias más perfectas, perdurando durante más de treinta siglos. En los tiempos predinásticos, los cadáveres se enterraban directamente bajo la arena, donde acababan momificándose de manera natural. Hay muchas evidencias que demuestran que el embalsamamiento tuvo un origen religioso, concebido como un medio de preparar al muerto para la vida después de la muerte. Los egipcios creían que era necesario que el cuerpo no se extinguiese, por entender que la presencia del alma estaba subordinada a la duración del organismo que la había animado. Herodoto, Diodoro de Sicilia y Estrabon han proporcionado abundantes datos sobre las costumbres que mantenían los egipcios con los muertos, en un intento vano de encontrar explicación a tan singulares creencias.

Según Herodoto (historiador griego) que visitó Egipto en el año 450 a.C-, el difunto era trasladado al pernefer, la casa de momificación. Los sacerdotes mostraban a la familia unas maquetas de madera en las que se podía apreciar el resultado final. Convenido el precio y el modelo, comenzaba la labor de conservación, que duraba setenta días justos. Tras este dato se ocultaban razones de carácter religioso. Los astrónomos egipcios descubrieron que Sirio -la estrella más luminosa del cielo- dejaba de lucir durante setenta días, al igual que la mayoría de las estrellas fijas. Se estableció entonces una conexión entre la desaparición temporal de la estrella y la muerte de Osiris: esta deidad, venerada también como dios de la fertilidad, moría todos los años, era embalsamada en el otro mundo y renacía cuando el rio Nilo se desbordaba y los campos volvían a ser productivos. Sirio era considerada parte del dios, porque aparecía en verano coincidiendo con los desbordamientos del rio. Y como el astro dejaba de brillar durante setenta días, dedujeron que la operación de embalsamar a Osiris duraba este tiempo, el mismo que debía aplicarse a los seres terrenales.
Lo primero que se hacía con el cadáver, una vez desnudado y tendido sobre un tablón o mesa de madera, era lavarlo y perfumarlo. Los embalsamadores sabían que los órganos internos son los primeros en corromperse, por lo que se retiraban inmediatamente. El cerebro se extraía mediante un grafio introducido por un orificio nasal -generalmente el izquierdo-, por succión o inyectando una sustancia desconocida que licuaba la materia gris. Luego, con una afilada piedra etíope u obsidiana, el parasquita -sacerdote encargado de la parte quirúrgica- hacía una incisión en el flanco izquierdo del abdomen para sacar los órganos y vísceras, menos el corazón y los riñones, que, por razones desconocidas, no se tocaban. Normalmente tampoco extraían los ojos, pero debido a su elevado contenido en agua, se hundían en las órbitas. En ocasiones rellenaban la cavidad ocular con bolitas de lino, o bien sustituían los ojos por prótesis de vidrio, piedra o hueso.
Una vez eviscerado el cadáver, los taricotas -sacerdotes especializados- lavaban con vino de palma y otras sustancias balsámicas el interior de la cavidad torácica y abdominal, operación que repetían con las vísceras. El siguiente paso consistía en sumergir durante varias semanas, tanto el cuerpo como las vísceras, en natrón -carbonato de soda cristalizado-, que obtenían de los lechos de los lagos secos. El natrón ayuda a retirar todo el agua del cadáver, por tanto, los procesos biológicos implicados en la putrefacción se interrumpen. Para acelerar este proceso de deshidratación y prevenir cualquier desfiguración del cuerpo, las cavidades vacías se rellenaban con materiales como piedras, aserrín, cebollas, vegetales secos y arena.
Las vísceras, después de saladas, se embadurnaban con resinas vegetales y se envolvían en telas para formar cuatro paquetes, que se guardaban en vasos canopes -recipientes herméticos con forma de ánfora fabricados generalmente de alabastro, piedra caliza o barro cocido-. Cada vaso llevaba la imagen de uno de los cuatro hijos de Horus, genios funerarios con la misión de proteger los distintos órganos. A partir de la XI dinastía (2061-1191 a.C), los vasos canopes desaparecen, y las vísceras vuelven a la cavidad abdominal, acompañadas de figurillas de cera representando a los cuatro hijos de Horus.

martes, 22 de marzo de 2011

La escritura

La escritura nació en Mesopotamia y en Egipto casi al mismo tiempo debido a las necesidades de la administración y el comercio,que marca el comienzo de la historia.En Mesopotamia se escribía sobre tablillas de arcilla blanda y húmeda que se dejaban secar al sol o se cocían en un horno.Los trazos tenían forma de cuña.
El lugar de los antiguos Egipcios la sublimación lo fue el Dios Thot quien había creado la escritura a partir de su misma divinidad e hizo entrega de ella, como un don, a los hombres. De hecho, la palabra «jeroglífico», nombre con que se designa los caracteres de la escritura egipcia, significa «escritura de los dioses» que a su vez, procede del griego, hieros «sagrado» y gluphein, «grabar».
La escritura, aunque con bases más o menos simples, era bastante compleja, por lo que el saber leer y escribir estaba limitado a una minoría. No se trata de la existencia de una clase aparte, pero si es cierto que muy poca gente sabía leer o escribir. Los sacerdotes, los oficiales del ejercito, los funcionarios, los faraones y por supuesto los escribas podían leer o escribir, mientras que muy poca gente del pueblo tenía acceso al aprendizaje. ” Es un sistema complejo, una escritura a la vez enteramente figurada, simbólica y fonética, en un mismo texto, en una misma frase, en una misma palabra” (Compendio del sistema jeroglífico, J.C. Champollion 1824). Pero la escritura era algo más que un método de comunicación. Como todo en Egipto tenía además un sentido mágico y religioso. El nombre de una persona escrito en jeroglífico encarnaba su propia identidad. Por este motivo muchos de los cartuchos de reyes eran destrozados o borrados de los monumentos por faraones opuestos a sus ideas, pretendiendo que perdiesen el poder mágico que originalmente tenían.

TIPOS DE ESCRITURA:
Cuando se habla de escritura egipcia siempre se piensa en los jeroglíficos, pero no existía un único tipo de escritura. A lo largo de la historia egipcia, se desarrollaron tres tipos:Jeroglífica o jeroglífica monumental, usada en inscripciones de monumentos y decoración. Es el tipo de escritura más antiguo y más complejo. Se empleó desde el 3100 a.C., fecha aproximada del primer papiro conocido y el 394 d.C. Era un tipo de escritura sagrada, llamada “escritura de la palabra de dios”, y como tal se empleaba en sarcófagos, tumbas, monumentos y esculturas, y se representaba con gran detalle. La palabra jeroglífico deriva del griego “ta hieroglyphica” que significa “las letras talladas en piedra” y se debe a la asociación de los jeroglíficos con las inscripciones monumentales. A pesar de que algunas personas, además de los escribas, la sabían leer y escribir, la escritura jeroglífica era la más desconocida y estaba reservada a muy pocos. Se escribía en cualquier sentido (excepto de abajo a arriba) y en líneas o columnas.. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada. La tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. Los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda.
TIPOS DE SIGNOS:

Cualquiera de las formas de escritura utiliza básicamente dos tipos de signos:Los ideogramas representan palabras enteras, generalmente con raíces de dos o tres consonantes. Cuando el ideograma representa la imagen de su propio objeto entonces se convierte en un pictograma. Los ideogramas pueden describir objetos o acciones, pero nunca conceptos abstractos que están representados por fonogramas.Los fonogramas son signos que dan lugar a sílabas. Un fonograma representa únicamente un sonido (conjunto de consonantes) sin relación con el objeto descrito. Por ejemplo, la palabra empleada para el término “hijo” suena como “pato” y el símbolo empleado es el mismo en ambos casos. Los más comunes son los uniconsonánticos. Pero una escritura no puede constar sólo de pictogramas, pues requeriría demasiados símbolos.

Las vocales no se escribían, y el jeroglífico sólo transcribe el esqueleto consonántico de la palabra. Los símbolos pueden ser unilíteros, bilíteros, trilíteros e incluso cuatrilíteros. El primer caso nos lleva a lo que conocemos como alfabeto, pero hay que tener en cuenta que en el Antiguo Egipto no existía un alfabeto tal y como lo entendemos hoy.Cuando se intenta leer un texto jeroglífico es normal que se produzcan confusiones, que no errores, en la traducción, debido a los signos polífonos, que pueden leerse de formas diferentes, y los homófonos, que se pronuncian igual. Además a las palabras, entendidas como signos, se les añaden complementos fonéticos, que precisan la pronunciación, o determinativos, que caracterizan el sentido.

Hace cinco mil años, estos escribas utilizaban ya la hoja, la tinta y la pluma. El papiro es una planta que crece en abundancia en los pantanos del valle y del delta del Nilo. Se utilizaba para fabricar numerosos objetos cotidianos, tales como cuerdas de nattes, sandalias y velas. Sus hilos (tiges) fibrosos permiten tejer. Y esto revolucionaría el mundo de la escritura, dando nacimiento a la «hoja de papel». El tratamiento consistía en acomodar en la tela bandas delgadas que se ensamblan superponiendo perpendicularmente dos capas para obtener una superfice plana. Se pegaba con goma de almidón en veintenas de hojas seguidas, para obtener un rollo de metros de largo.

ORIENTACIÓN DE LA ESCRITURA:


Los jeroglíficos pueden leerse de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Además los textos pueden estar compuestos en líneas o en columnas, en cuyo caso la lectura es de arriba a abajo siempre. El sentido esta determinado por la orientación de los signos, que siempre miran hacia el inicio de la frase. Pero untexto puede estar escrito una vez de derecha a izquierda y otra de izquierda a derecha. El sistema tradicional era en columnas, aunque más tarde se evolucionó hacia la escritura en líneas. El texto es continuo, sin ningún tipo de signo de puntuación, ni espacios separadores entre palabras. Al ser un sistema pictórico, era lógico que se intentase homogeneizar lo más posible el texto, por lo que se dividía en cuadrados de manera que los signos queden ordenados de la manera más estética posible Nota sobre la pronunciación: El texto siempre muestra un “esqueleto consonántico” sin vocales, por lo que existen una normas de transcripción que facilitan la pronunciación.
Por una parte, los signos se convierten a nuestro propio alfabeto y por otra se emplea las siguientes reglas:

Se utilizan ciertas consonantes, como si fuesen vocales.Hay consonantes a las que se les añade la letra “e”.Si tomamos el signo utilizado para describir “belleza” la transcripción nos lleva a “nfr”, que se nos hace impronunciable, por lo que se le añade la letra “e”, obteniendo “nefer”.